Los pictogramas utilizados en los materiales que aparecen en este blog proceden de la web http://www.catedu.es/arasaac/
.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Las fracciones

En este archivo hay una serie de ejercicios para conocer el concepto de fracción, los dos números que la componen y el nombre de las fracciones. También hay figuras en las que se debe colorear una determinada fracción, figuras que representan una fracción para que se indique qué fracción es, ...

Elaboré este documento antes de comenzar a preparar uno sobre "el reloj". Y lo hice porque me pareció que si iba a hablar de "cuarto de hora", "media hora", "tres cuartos de hora",  era necesario que se introdujera primero el concepto de fracción. Próximamente publicaré la entrada titulada "El reloj".



domingo, 5 de octubre de 2014

Multiplicar (II)

Aquí tenemos varios cuadernillos:
- Multiplicaciones de dos números de una cifra (todas las posibles).

- Multiplicaciones de un número de dos cifras por uno de una cifra. (Este tipo de multiplicaciones son las que resultan fáciles una vez que se han memorizado las sumas de números de dos cifras con números de una cifra que aparecían en la entrada de "sumar". También aquí se recogen todas las posibles. Primero se hacen anotando el número de unidades que te "llevas", pero después hay que intentar recordar ese número y no ponerlo arriba).

- Multiplicaciones de un número de tres cifras por números de una o dos cifras. En este último caso sólo he puesto algunas del tipo 345 x 15,   267 x 17, ... (La segunda cifra por la que hay que multiplicar es siempre el 1 porque cuando Martí empezó a hacerlas, todavía anotaba las que se llevaba, tanto cuando multiplicaba, como cuando sumaba, con lo que hubiese sido un lío tremendo de números poner esa segunda cifra superior a 1. No obstante, una vez que se consigue que no escriba las que se lleva, ya se pueden proponerse multiplicaciones de cualquier tipo.

- Por último, un cuaderno con problemas sencillos que se resuelven con una multiplicación.

         

            

Multiplicar (I)

Aquí tenéis un cuaderno sobre la multiplicación. Comenzamos explicando el concepto: "sumar muchas veces el mismo número es lo mismo que multiplicar". Después se muestran las tablas de multiplicar con varias páginas de ejercicios para aprenderlas. Continuamos con ejercicios en los que las sumas se han de convertir en multiplicaciones. Y finalizamos utilizando la multiplicación para "contar cosas" dispuestas en forma de tabla (n filas x m columnas).


domingo, 14 de septiembre de 2014

Más corto, más largo. Menor que, mayor que. El menor, el mayor

Se presentan aquí dos cuadernos:

Cuaderno 1: Más corto, más largo, Menor que, mayor que.

En él se introducen los conceptos de corto y largo utilizando segmentos y colores de longitudes distintas. A partir de ahí, se llega a la relación de "menor que", "mayor que" entre dos números asociados a dos longitudes.

Cuaderno 2: Menor que, mayor que. El menor, el mayor.

En este caso, el objetivo que se persigue es que, dados dos números, el niño sepa si uno es menor o mayor que el otro. Se utiliza para ello la recta numérica, de tal forma que el número que está "antes" es el menor, y el número que está "después" es el mayor.

         

Sistema de numeración decimal. Números decimales

Sistema de numeración decimal:
En este cuaderno empezamos viendo cómo se obtienen las potencias de 10, se indica cuál es el nombre de las distintas cifras y el valor de las mismas en un número, se incluyen ejercicios para leer y escribir números grandes y acabamos con la descomposición de un número como suma de varios.

Números decimales:
Se introducen los números decimales con ejemplos de precios en euros y céntimos de distintos productos. Después vemos los conceptos de décima, centésima, milésima, ... y se representan números con una o dos cifras decimales en la recta. También hay ejercicios para leer y escribir números decimales. Finalmente hay un apartado dedicado a medir y dibujar segmentos cuyas longitudes son números decimales.

        

Medir

En este archivo se empieza hablando de algunos instrumentos de medida (reglas, el metro). Se manejan longitudes expresadas en centímetros (midiendo y dibujando segmentos) y después se introducen medidas más grandes: el metro y el kilómetro. Esta última unidad se muestra con unos ejercicios sobre las longitudes de los ríos de España y las distancias entre algunas ciudades.


jueves, 11 de septiembre de 2014

Dinero (II)

Aquí podéis acceder a tres archivos más relacionados con el dinero: "Leer euros y céntimos", "Contando euros y céntimos (I)" y "Contando euros y céntimos (II)".